
ENERGÍA SOLAR
Aprovechar los recursos del sol a través de la energía solar es una alternativa de uso de energía limpia y más barata, que tiene fuerte potencial en Brasil. El país tiene altos niveles de radiación en la mayoría de las regiones e incluso en días nublados o lluviosos, los rayos son absorbidos para producir electricidad. Según el Ministerio de Minas y Energía (MME), solo en 2020, la capacidad instalada nacional en energía solar fotovoltaica -aquella que se convierte en energía eléctrica para alimentar electrodomésticos, lámparas, etc.- creció 62% respecto al año anterior.
Uno de los principales beneficios de la energía solar es que se considera renovable e inagotable, ya que utiliza el sol como fuente primaria y ayuda a contener los impactos del cambio climático . Este tipo de sistema también puede contribuir a reducir los costes en la compra de electricidad.
Al suponer una reducción de hasta el 95% en la factura eléctrica, el ahorro que proporciona esta tecnología es suficiente no sólo para pagar su adquisición e instalación, sino también para generar rentabilidad a largo plazo, pues su vida útil es de más de 20 años. Con el ahorro en la factura, el importe pagado por el sistema se compensa entre tres y cinco años después de su instalación y se genera rentabilidad durante más de 15 años.

CERTIFICADO DE TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA
El Sistema Agroecológico es una forma de agricultura sostenible que retoma conceptos agronómicos anteriores a la llamada Revolución Verde para la producción de alimentos y otros productos agrícolas. En este sistema de producción no se utilizan fertilizantes químicos, pesticidas ni organismos transgénicos.
Las Secretarías de Estado de Medio Ambiente y de Agricultura (SMA/SAA), junto con la Asociación de Agricultura Orgánica (AAO) y el Instituto Kairós, firmaron el 22 de mayo de 2016 el Protocolo de Intenciones para la Transición Agroecológica y el estímulo a la producción orgánica con el objetivo de promover las buenas prácticas agroambientales y el uso sostenible de los recursos naturales por parte de los agricultores, además de incentivar el aumento de la producción, oferta y consumo de alimentos saludables y agrobiodiversos.
En febrero de 2022 se publicó la Resolución Conjunta SAA/SIMA/SJC 01/2022 que establece el Protocolo de Transición Agroecológica, incluyendo a la Fundación Itesp como nuevo socio.
El Protocolo tiene como objetivo apoyar y facilitar este proceso gradual de cambios del sistema de producción convencional a un agroecosistema de acuerdo con los principios de la Agroecología en áreas rurales, urbanas y periurbanas del estado de São Paulo.
.jpg)
CRÉDITOS DE CARBONO (C3)
C3 Ambiental promueve la remuneración de los agricultores familiares por los servicios ambientales prestados, como el secuestro de carbono. Los créditos de carbono generados se comercializan en el mercado voluntario y se transfieren a los socios proveedores como pago por estos servicios.
Los créditos de carbono son un mecanismo monetario que representa la reducción o eliminación de una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente (CO2e) de la atmósfera. Se generan a partir de proyectos e iniciativas que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como campañas de consumo consciente, reducción de la deforestación y uso de fuentes alternativas de energía.


